Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /
Celis Narváez, Mery Elizabeth.
Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 / Mery Elizabeth Celis Narváez y Karys Patricia Luna Berrio ; directora, Claudia Yaneth Martínez Mina.
- 1.2 MB ; 111 páginas
Trabajo de grado
Agencia Española de Cooperación internacional. (2016). Observatorio étnico territorial. Bogotá:
www.etnoterritorios.org.
Amador, L. & Ortega, Y. (2021). Representaciones sociales sobre el amor romántico: una mirada
desde estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR.
Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social. Corporación
Universitaria del Caribe- CECAR. Sincelejo – Sucre.
Amor, P., Bohórquez, I. a., & Echeburúa, E. (2006). Por que y a que coste fisico y psicologico
permanece la mujer junto a su pareja maltratadora. Madrid España: Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Arraez et al. (2006). La Hermeneutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica
Experimental. Libertador – Venezuela Beauvoir, S. (2009) La Teoría Feminista Contemporánea: una Revisión y Crítica. Revista jurídica
de la Universidad Autónoma de Madrid (31). Madrid - España.
Fernandez, L. & Gutierrez, M. (2012). Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras
Generaciones Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24(2). Universidad del
Litoral. http://web10.unl.edu.ar:8080/. Bodelon, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el
estudio del género. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Boletín Oficial del Estado Legislación Consolidada (2004). Ley Orgánica De 1/2004 del 28 de
diciembre publicada el 12 abril 2005. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A2004-
21760#:~:text=Art%C3%ADculo%201.&text=Por%20esta%20ley%20se%20establecen,
custodia%2C%20v%C3%ADctimas%20de%20esta%20violencia Bustamante, M. 2022. Alerta por aumento de violencia de género en Sucre. https://www.el
heraldo.co/sucre/alerta-por-aumento-de-violencia-de-género-en-sucre-894650 Bustamante, M. 2022. Sucre registra más de 500 casos de violencia de género.
https://www.elheraldo.co/sucre/sucre-registra-más-de-500-casos-de-violencia-de-género91234 9 Calvo-González, G., & Camacho, B. R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y
claves para su abordaje. Murcia: Enfermeria Global. Caicedo, C. (2005). Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar: Perspectivas desde la Experiencia
Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Castro, R., Casique, I., & Serrano, O. (2006). Violencia de Pareja contra Mujeres en Mexico: en
Busca De Datos Consistentes . Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2021) Al menos 4.091 mujeres fueron
víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor
visibilidad y condena social. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-
mujeres-fueron-víctimas-feminicidio-2020-america-latina-caribepese#:~:text=Al%20menos%204.091%20mujeres%20fueron%20v%C3%ADctimás%20de%
20feminicidio%20en%2026,de%20la%20Comisi%C3%B3n%2C%20que%20cada Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Tan sólo en el 2018, 4,555 mujeres
fueron víctimas de feminicidio en 18 países de América Latina de acuerdo al Observatorio
de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). https://amecopress.net/4-555-mujeres-víctimas-dfeminicidio-en-AmericaLatina-en-2018#:~:text=Tan%20s%C3%B3lo%20en%20el%202018,y
%20el%20Caribe%20(CEPAL).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011) Derechos de las mujeres: Protección
internacional en ámbito interno. Colombia. Bogotá:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2011/043.asp. Congreso de la República . (1991). Cosntitución de 1991. Bogotá: Presidencia de la República de
Colombia.
Congreso de la República. (2003). Ley 823 de 2003. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075. Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043.
Congreso de la República. (2011). Ley 1482 de 2011. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1682049. Congreso de la República. (2013). Ley 1639 de 2013. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685791. Congreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921. Damonti, P. (2017). Violencia de género en la pareja y exclusión social. Los efectos de la
intersección entre diferentes estructuras de desigualdad. Pamplona: Papers. Revista de
Sociología. Damonti, P., & Amigot Leache, P. (2020). Las situaciones de exclusión social como factor de
vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y
relaciones de poder de género. Madrid España: EMPIRIA. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales, (48), 2020, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Delgado, Y. (2008). El Sujeto: Los Espacios Públicos y Privados Desde el Género. Revista
estudios Culturales. Vol No 1 y 2. Valencia. Di Cesare, F. (2021). Proyecto de investigación en ciencias sociales.
Díaz, N. (s. f.). Población y Muestra. Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Dutton, D. G. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of
abuse. American Journal of Orthopsychiatry,. https://doi.org/10.1037/h0079474.
Fabián-Arias, E. Vilcas-Baldeon, L. M. & Alberto-Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo que
influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú.
Revista Espacio, 41(22). https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf Fernandez, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las
Presentes y Futuras Generaciones, Futuras Generaciones. Universidad del litoral.
http://web10.unl.edu.ar:8080/. Freitas, M. (2017). Estudios Sobre Violencia de Género: El Legado de Karin Ellen Von Smigay
en Minas Gerais, Brasil. Seminario Internacional Haciendo Género 11 & 13elCongreso
Mundial de Mujeres (Actas electrónicas), Florianópolis
http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1526901044_ARQUIVO_
ST095-MarceldeAlmeidaFreitas].pdf Garcia. 2000. Violencia Contra la Mujer. Organización Panamericana de la Salud. Harvard Center
for Population and Development Studies. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006) Metodología de la
investigación. (4ta ed). Mc Graw Hill. México.
https://sistemas.unicesar.edu.co/documentossistemas/sampieri.pdf Huertas, O. (2012). Violencia Intrafamiliar Contra las Mujeres. Revista Logos Ciencia &
Tecnología. Policía Nacional de Colombia. Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia, (2020) Forensis datos para la vida.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/787115/Forensis_2020.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia (2018) Forensis datos para la vida.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a
4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Lenore, W. (2022). Lenore Walker y la violencia doméstica.
https://www.escueladeateneas.com/2022/12/lenore-walker-y-la-violencia-domestica.html. Maceira, O. L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. una propuesta. Related
Papers. Madero, M. D., & Gomez, G. S. (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en
la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6
del Centro de Orientación Juvenil Luis Amigo. [Tesis de grado. Universidad de la Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=trabajo_social
Bogotá, Colombia. Ministerio de Justicia y Derecho. (1996). Ley 294 de 1996. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1657714. Monzón, A., & Morgades, J. (2013). Vilencia de género; educar para vivir. Zaragoza: Universidad
de Zaragoza. Molina, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2742 Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de derechos humanos. Ginebra. Nicuesa, M. (2014). Importancia del Diálogo en la pareja. Significado.com. Desde
https://significado.com/im-dialogo-en-la-pareja/ Nuñez, J. (2023). Historias de Vida una Metodologia de Investigación Cualitativa.
http://delfino.cr/2023/02/historias-de-vida-una-metodologia-de-investigacion-cualitativa
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Organización de las Naciones
Unidas (2022). Comunicado de prensa: De acuerdo con un nuevo informe sobre femicidio
de la UNODC y ONU Mujeres, las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar. https://www.unwomen.org/es/noticias/comunicado-deprensa/2022/11/comunicado-de-prensa-de-acuerdo-con-un-nuevo-informe-sobrefemicidio-de-la-unodc-y-onu-mujeres-las-mujeres-y-las-ninas-corren-más-riesgo-de-serasesinadas-en-el-hogar
Organización mundial de la salud OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud,
organización panamericana de la salud. Organización mundial de la salud. Washington D.
C. Organización mundial de la salud OMS, (2019). Causas y Consecuencias de la Violencia de
Genero. https://blog.uvirtual.org/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-de-género Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General en su resolución 34/180, de
18 de diciembre de 1979. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women. Osorio, S. E., Ayala, G. E., & Urbina, C. J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado
en Colombia. Bogotá Colombia. Orozco, J. (2018). El Marco Metodológico en la investigación cualitativa. Experiencia de un
trabajo de tesis doctoral. Revista Cientifica de FAREM. Estelí.Universidad Nacional
Aútonoma de Nicaragua – Managua. Nicaragua. Paredes, G. L., LLanes, S. R., Torres, S. N., & España, P. A. (2016). La violencia de género contra
las mujeres en Yucatán. San Cristóbal de las Casas: LiminaR vol.14 no.2 . Pfouts, J. H. (1978). Violent families: coping responses of abused wives.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.
Universita degli Studi di Milano. Política Pública de Equidad de Genero para las Mujeres. Hacia el Desarrollo Sostenible del País.
2022. CONPES. Consultado el 23 de abril de 2024.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf Puente, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo
asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y
estudios recientes. Revista Anales de Psicología. Perú:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.1.189161/187501. Rey, A. C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en
el noviazgo: una revisión de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Roca, M. A. (2011). La violencia de género. NIF/NIE/Pass: 37.337.222-B. Robles, B. (2011). La entrevista en Profundidad una Tecnica ütil Dentro del Campo Antropofísico.
Escuela Nacional de Antropologia e Historia ENAM. Mexico. Rodríguez-Naranjo, C., & Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y
estrategias de intervención. Almería, España: International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 12(3). Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P. & Vives-Cases, C. (2003). Violencia contra la mujer en la
pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública –
Universidad de Cartuja. Granada. España. Sadurni, J. M. (2022). las esclavas sexuales del ejército imperial japonés durante la segunda
guerra mundial. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esclavas-sexuales-ejercitoimperial-japones-durante-segunda-guerra-mundial_17360.
Sahagun, N. M., & Arias, S. J. (2018). Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar.
Departamento de Sucre: Corporación Universitaria del Caribe -CECAR.
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2914 Tobio, H. 2004. Causas de la violencia contra la mujer. Fundación Universitaria Católica del
Norte. Colombia. Toro Entero, V. y Gallardo Vázquez, P. (1994). El papel de la familia en la sociedad actual. En
Simposio Nacional Familia, Comunicación y Educación. (49-53), Sevilla, España: Kronos. Torrico, L. E., Santín, V. C., Andrés, V. M., Menéndez, Á. D., & López López, M. J. (2002). El
modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Murcia
España: Anales de Psicología, 18(1)
Tristán. 2005. La Violencia Contra la Mujer, Feminicidio en el Peru. YmaginoPlubicidad S. A.
C. Lima – Peru.
Truong, L. (2020). No quería seguir viviendo, me sentía muerta por dentro": 1968, el año que
atormenta a cientos de mujeres en Vietnam. https://www.bbc.com/mundo/noticias52446244. Vásquez-Roa, L., (2022). ¿Por qué matan a las mujeres en América Latina y el Caribe?
https://es.rollingstone.com/por-que-matan-a-las-mujeres-en-america-latina-y-elcaribe/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20informe,nueve%20del%20Caribe)%20e
n%202020. Walker, L. E. (Enero de 2023). El ciclo de la violencia de género, según Lenore Walker.
https://www.ilerna.es/blog/el-ciclo-de-la-violencia-de-genero-segun-lenore-walker
En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. In the present investigation, the risk factors at the individual, family and social level that predisposed 10 women from the municipality of San Onofre - Sucre to being victims of gender violence were determined. This was carried out with a qualitative methodology oriented from a case study method, using life history and semi-structured interviews as techniques; in order to collect as much information as possible to be interpreted and thus establish in a clear, coherent way the risk factors in this population, to finally propose recommendations that avoid the presence of this type of situations. It could be concluded that there are individual, familial, and sociocultural factors that are interconnected and dynamically operate in women, leading them to broaden the possibilities of being victims of gender-based violence in the couple relationship.
Violencia de género.
Factores de riesgo.
Mujeres
Factores de riesgo individuales. Factores de riesgo familiares. Factores de riesgo socioculturales. Violencia intrafamiliar. Género. Violencia de género.
Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 / Mery Elizabeth Celis Narváez y Karys Patricia Luna Berrio ; directora, Claudia Yaneth Martínez Mina.
- 1.2 MB ; 111 páginas
Trabajo de grado
Agencia Española de Cooperación internacional. (2016). Observatorio étnico territorial. Bogotá:
www.etnoterritorios.org.
Amador, L. & Ortega, Y. (2021). Representaciones sociales sobre el amor romántico: una mirada
desde estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR.
Facultad de Humanidades y Educación Programa de Trabajo Social. Corporación
Universitaria del Caribe- CECAR. Sincelejo – Sucre.
Amor, P., Bohórquez, I. a., & Echeburúa, E. (2006). Por que y a que coste fisico y psicologico
permanece la mujer junto a su pareja maltratadora. Madrid España: Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Arraez et al. (2006). La Hermeneutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica
Experimental. Libertador – Venezuela Beauvoir, S. (2009) La Teoría Feminista Contemporánea: una Revisión y Crítica. Revista jurídica
de la Universidad Autónoma de Madrid (31). Madrid - España.
Fernandez, L. & Gutierrez, M. (2012). Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras
Generaciones Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24(2). Universidad del
Litoral. http://web10.unl.edu.ar:8080/. Bodelon, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el
estudio del género. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Boletín Oficial del Estado Legislación Consolidada (2004). Ley Orgánica De 1/2004 del 28 de
diciembre publicada el 12 abril 2005. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A2004-
21760#:~:text=Art%C3%ADculo%201.&text=Por%20esta%20ley%20se%20establecen,
custodia%2C%20v%C3%ADctimas%20de%20esta%20violencia Bustamante, M. 2022. Alerta por aumento de violencia de género en Sucre. https://www.el
heraldo.co/sucre/alerta-por-aumento-de-violencia-de-género-en-sucre-894650 Bustamante, M. 2022. Sucre registra más de 500 casos de violencia de género.
https://www.elheraldo.co/sucre/sucre-registra-más-de-500-casos-de-violencia-de-género91234 9 Calvo-González, G., & Camacho, B. R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y
claves para su abordaje. Murcia: Enfermeria Global. Caicedo, C. (2005). Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar: Perspectivas desde la Experiencia
Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Castro, R., Casique, I., & Serrano, O. (2006). Violencia de Pareja contra Mujeres en Mexico: en
Busca De Datos Consistentes . Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2021) Al menos 4.091 mujeres fueron
víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor
visibilidad y condena social. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-
mujeres-fueron-víctimas-feminicidio-2020-america-latina-caribepese#:~:text=Al%20menos%204.091%20mujeres%20fueron%20v%C3%ADctimás%20de%
20feminicidio%20en%2026,de%20la%20Comisi%C3%B3n%2C%20que%20cada Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Tan sólo en el 2018, 4,555 mujeres
fueron víctimas de feminicidio en 18 países de América Latina de acuerdo al Observatorio
de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). https://amecopress.net/4-555-mujeres-víctimas-dfeminicidio-en-AmericaLatina-en-2018#:~:text=Tan%20s%C3%B3lo%20en%20el%202018,y
%20el%20Caribe%20(CEPAL).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011) Derechos de las mujeres: Protección
internacional en ámbito interno. Colombia. Bogotá:
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2011/043.asp. Congreso de la República . (1991). Cosntitución de 1991. Bogotá: Presidencia de la República de
Colombia.
Congreso de la República. (2003). Ley 823 de 2003. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075. Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043.
Congreso de la República. (2011). Ley 1482 de 2011. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1682049. Congreso de la República. (2013). Ley 1639 de 2013. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685791. Congreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Bogotá: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921. Damonti, P. (2017). Violencia de género en la pareja y exclusión social. Los efectos de la
intersección entre diferentes estructuras de desigualdad. Pamplona: Papers. Revista de
Sociología. Damonti, P., & Amigot Leache, P. (2020). Las situaciones de exclusión social como factor de
vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y
relaciones de poder de género. Madrid España: EMPIRIA. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales, (48), 2020, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Delgado, Y. (2008). El Sujeto: Los Espacios Públicos y Privados Desde el Género. Revista
estudios Culturales. Vol No 1 y 2. Valencia. Di Cesare, F. (2021). Proyecto de investigación en ciencias sociales.
Díaz, N. (s. f.). Población y Muestra. Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Dutton, D. G. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of
abuse. American Journal of Orthopsychiatry,. https://doi.org/10.1037/h0079474.
Fabián-Arias, E. Vilcas-Baldeon, L. M. & Alberto-Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo que
influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú.
Revista Espacio, 41(22). https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf Fernandez, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las
Presentes y Futuras Generaciones, Futuras Generaciones. Universidad del litoral.
http://web10.unl.edu.ar:8080/. Freitas, M. (2017). Estudios Sobre Violencia de Género: El Legado de Karin Ellen Von Smigay
en Minas Gerais, Brasil. Seminario Internacional Haciendo Género 11 & 13elCongreso
Mundial de Mujeres (Actas electrónicas), Florianópolis
http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1526901044_ARQUIVO_
ST095-MarceldeAlmeidaFreitas].pdf Garcia. 2000. Violencia Contra la Mujer. Organización Panamericana de la Salud. Harvard Center
for Population and Development Studies. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006) Metodología de la
investigación. (4ta ed). Mc Graw Hill. México.
https://sistemas.unicesar.edu.co/documentossistemas/sampieri.pdf Huertas, O. (2012). Violencia Intrafamiliar Contra las Mujeres. Revista Logos Ciencia &
Tecnología. Policía Nacional de Colombia. Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia, (2020) Forensis datos para la vida.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/787115/Forensis_2020.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia (2018) Forensis datos para la vida.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a
4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Lenore, W. (2022). Lenore Walker y la violencia doméstica.
https://www.escueladeateneas.com/2022/12/lenore-walker-y-la-violencia-domestica.html. Maceira, O. L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. una propuesta. Related
Papers. Madero, M. D., & Gomez, G. S. (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en
la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6
del Centro de Orientación Juvenil Luis Amigo. [Tesis de grado. Universidad de la Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=trabajo_social
Bogotá, Colombia. Ministerio de Justicia y Derecho. (1996). Ley 294 de 1996. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1657714. Monzón, A., & Morgades, J. (2013). Vilencia de género; educar para vivir. Zaragoza: Universidad
de Zaragoza. Molina, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2742 Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de derechos humanos. Ginebra. Nicuesa, M. (2014). Importancia del Diálogo en la pareja. Significado.com. Desde
https://significado.com/im-dialogo-en-la-pareja/ Nuñez, J. (2023). Historias de Vida una Metodologia de Investigación Cualitativa.
http://delfino.cr/2023/02/historias-de-vida-una-metodologia-de-investigacion-cualitativa
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Organización de las Naciones
Unidas (2022). Comunicado de prensa: De acuerdo con un nuevo informe sobre femicidio
de la UNODC y ONU Mujeres, las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar. https://www.unwomen.org/es/noticias/comunicado-deprensa/2022/11/comunicado-de-prensa-de-acuerdo-con-un-nuevo-informe-sobrefemicidio-de-la-unodc-y-onu-mujeres-las-mujeres-y-las-ninas-corren-más-riesgo-de-serasesinadas-en-el-hogar
Organización mundial de la salud OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud,
organización panamericana de la salud. Organización mundial de la salud. Washington D.
C. Organización mundial de la salud OMS, (2019). Causas y Consecuencias de la Violencia de
Genero. https://blog.uvirtual.org/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-de-género Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General en su resolución 34/180, de
18 de diciembre de 1979. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women. Osorio, S. E., Ayala, G. E., & Urbina, C. J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado
en Colombia. Bogotá Colombia. Orozco, J. (2018). El Marco Metodológico en la investigación cualitativa. Experiencia de un
trabajo de tesis doctoral. Revista Cientifica de FAREM. Estelí.Universidad Nacional
Aútonoma de Nicaragua – Managua. Nicaragua. Paredes, G. L., LLanes, S. R., Torres, S. N., & España, P. A. (2016). La violencia de género contra
las mujeres en Yucatán. San Cristóbal de las Casas: LiminaR vol.14 no.2 . Pfouts, J. H. (1978). Violent families: coping responses of abused wives.
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.
Universita degli Studi di Milano. Política Pública de Equidad de Genero para las Mujeres. Hacia el Desarrollo Sostenible del País.
2022. CONPES. Consultado el 23 de abril de 2024.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf Puente, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo
asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y
estudios recientes. Revista Anales de Psicología. Perú:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.1.189161/187501. Rey, A. C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en
el noviazgo: una revisión de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Roca, M. A. (2011). La violencia de género. NIF/NIE/Pass: 37.337.222-B. Robles, B. (2011). La entrevista en Profundidad una Tecnica ütil Dentro del Campo Antropofísico.
Escuela Nacional de Antropologia e Historia ENAM. Mexico. Rodríguez-Naranjo, C., & Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y
estrategias de intervención. Almería, España: International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 12(3). Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P. & Vives-Cases, C. (2003). Violencia contra la mujer en la
pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública –
Universidad de Cartuja. Granada. España. Sadurni, J. M. (2022). las esclavas sexuales del ejército imperial japonés durante la segunda
guerra mundial. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esclavas-sexuales-ejercitoimperial-japones-durante-segunda-guerra-mundial_17360.
Sahagun, N. M., & Arias, S. J. (2018). Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar.
Departamento de Sucre: Corporación Universitaria del Caribe -CECAR.
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2914 Tobio, H. 2004. Causas de la violencia contra la mujer. Fundación Universitaria Católica del
Norte. Colombia. Toro Entero, V. y Gallardo Vázquez, P. (1994). El papel de la familia en la sociedad actual. En
Simposio Nacional Familia, Comunicación y Educación. (49-53), Sevilla, España: Kronos. Torrico, L. E., Santín, V. C., Andrés, V. M., Menéndez, Á. D., & López López, M. J. (2002). El
modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Murcia
España: Anales de Psicología, 18(1)
Tristán. 2005. La Violencia Contra la Mujer, Feminicidio en el Peru. YmaginoPlubicidad S. A.
C. Lima – Peru.
Truong, L. (2020). No quería seguir viviendo, me sentía muerta por dentro": 1968, el año que
atormenta a cientos de mujeres en Vietnam. https://www.bbc.com/mundo/noticias52446244. Vásquez-Roa, L., (2022). ¿Por qué matan a las mujeres en América Latina y el Caribe?
https://es.rollingstone.com/por-que-matan-a-las-mujeres-en-america-latina-y-elcaribe/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20informe,nueve%20del%20Caribe)%20e
n%202020. Walker, L. E. (Enero de 2023). El ciclo de la violencia de género, según Lenore Walker.
https://www.ilerna.es/blog/el-ciclo-de-la-violencia-de-genero-segun-lenore-walker
En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. In the present investigation, the risk factors at the individual, family and social level that predisposed 10 women from the municipality of San Onofre - Sucre to being victims of gender violence were determined. This was carried out with a qualitative methodology oriented from a case study method, using life history and semi-structured interviews as techniques; in order to collect as much information as possible to be interpreted and thus establish in a clear, coherent way the risk factors in this population, to finally propose recommendations that avoid the presence of this type of situations. It could be concluded that there are individual, familial, and sociocultural factors that are interconnected and dynamically operate in women, leading them to broaden the possibilities of being victims of gender-based violence in the couple relationship.
Violencia de género.
Factores de riesgo.
Mujeres
Factores de riesgo individuales. Factores de riesgo familiares. Factores de riesgo socioculturales. Violencia intrafamiliar. Género. Violencia de género.