Abuso Sexual Infantil en Niños y niñas de 6 a 13 años en una Institución Educativa de Sucre: Guía de prevención / Olga Patricia Obregón Mena y Lina Luz Payares Suarez.

Por: Obregón Mena, Olga Patricia [autora]Otros autores: Payares Suarez, Lina Luz [autora] | Bravo García, Leslie Yulieth [asesora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo, 2016Descripción: Un CD-Rom(838 KB) : tablas; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraNota de disertación: Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología, Sincelejo, 2016. Resumen: El abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Psicólogo) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología, Sincelejo, 2016.

Baima, E, Menchón, R y Sosa, G (2012). Educación sexual en las instituciones educativas.

Recuperado de http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/educacion-sexual-
aspectosideologicos-y-conceptuales/educacion-sexual-en-las-instituciones-educativaS.

Baita, P y Moreno, F (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en
la justicia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 7 de junio de 2016, de
UNICEF Sitio web:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

Bower, G (1969). Otras definiciones. Recuperado
de.https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=q8_xvvbtazouzaltmju4&gws_rd=ssl#q=
que+es+prevencion+segun+autores

Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). El abuso sexual en la infancia. En Cantón. Guía para la

evaluación del abuso sexual infantil (pp.13-45). Madrid, España: Pirámide.

Caro, C (2003).). La vulnerabilidad social como enfoque de análisis de la política de asistencia
social para la población adulta mayor en México. 6 de Marzo de 2016, de A. C, México.
Recuperado de. http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf

Carpintero, H, Hernández, R Martin, C. y Fuertes, M (2000). Prevalencia y consecuencias del
Abuso Sexual al Menor en España. 24/08/2016, de child abuse& neglect. Recuperado
de.
http://www.sciencedirect.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/science/article/pii/014521349
500066H.

Cely, L. A. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas
Psychologica, 57-60. Recuperado de.
http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf.

Cortes, G. y Silva, H. (2013). Prevalencia y características psicosociales del abuso sexual en
chile: un estudio retrospectivo en el norte del país. Recuperado de.
http://www.sename.cl/wsename/senales_11/prevalencia_s11.pdf

Echeburúa, F y Corral, J (2006) Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.
Emotional consequences in victims of sexual abuse in childhood. E. Recuperado de.
http://psicoalicante.com/resources/image/secuelas_psiquicas_abuso_sexual_infantil.pdf

Gobierno nacional. (2013). Ley 1652. Recuperado de.
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf8#
q=en+el+t%c3%adtulo+iv+del+c%c3%b3digo+penal+colombiano%3a+delitos+contra+
la+libertad%2c+integridad+y+formaci%c3%b3n+sexual

Herrera, C. R., y Parra, A. F. (2011). Abuso sexual infantil: una revisión con base en pruebas
empíricas. Psicología Conductual, 19(1), 7-39. Recuperado de.
http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/927743556?accountid=3
4487.

Instituto colombiano de bienestar familiar (2014). Educación de la Sexualidad, Recuperado de.
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/Descarga
sBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo3/M3_Guia1.pdf.

Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2008). Forensis, págs. 47-48.

López, E y, Murad, B. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores.
Violencia contra las mujeres en Colombia. Recuperado de. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/inec/inv/7%20-
%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20en%20colombia.pdf

Llorente, R. (15 de Febrero de 2013). Violencia sexual en menores,208 casos. El meridiano , págs. 2-3.

Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista De Psicología GEPU, 3(1),
201-209. Recuperado de.
http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/1425867571?accountid=3
4487.

Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación (2005) IMPUNIDAD pongámosle fin.

Recuperado de. file:///C:/Users/leslie.bravo/Downloads/4739.pdf.

Mujeres y Guerra. (2011) Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Revista de memoria
histórica Recuperado de.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresy
guerra.pdf.

Pinheiro, P (2006). Informe Mundial Contra la Violencia en Niños y Niñas. 20 marzo de 2016, de
UNICEF. Recuperado de.
http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

Pereda, J y Forns, A (2006). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes
universitarios Españoles. Junio 10 de 2016, de Child Abuse & Negletc. Recuperado de.

http://es.slideshare.net/elmundodelosasi/prevalencia-y-caractersticas-del-abuso-sexual-
infantil-en-estudiantes-universitarios-espaoles-pereda-forns-2007

Redondo, C. y Ortiz, M. (2005). El abuso sexual infantil. Boletín de la sociedad de la sociedad de
pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, (45), 3-16. Recuperado de.
http://sccalp.org/boletin/191/BolPediatr2005_45_003-016.pd.

Romero, C (2008). Pedagogía de la humanización. Maltrato intrafamiliar. 29 de marzo de 2016, de
Bogotá. Recuperado de:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43257.pdf

Save the Children (2001). Abuso sexual Infantil. Manual de Formación para profesionales
Recuperado de.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf

Save the Children (2003). Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21
países de América Latina. Informe de Noticias Aliadas para Save the Children. Suecia.
Recuperado de. http://www.iin.oea.org/iin/cad/sim/pdf/mod1/Texto%2011.pdf

Save the Children. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual.
30 de marzo de 2016, de SAVE THE CHILDREN ESPAÑA.Recuperado de.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losn
inosylasninas.pdf.

Pinheiro, S (2005). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctima de abuso Sexual Ministerio
de la Protección Social. Recuperado de.
https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20publicaciones/modelo%20de%20aten
ci%c3%93n%20a%20v%c3%8dctimas%20de%20violencia%20sexual.pdf

Viñas-Velázquez, B. M., Mejía Ramírez, M. A., Martínez Álvarez, Y., & amp; Islas Limón, J. Y.
(2015). Sexualidad Positiva y prevención de abuso sexual infantil en la frontera norte de
México. 4° Edición, PSICIENCIA, 7, 9,16.

Vida,G.(2013) . Violencia sexual en menores, 208 casos.Recuperado de.

http://www.elmeridianodesucre.com.co/sincelejo/item/27884-violencia-sexual-en-
menores-208-casos.

El abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población.

Psicología

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer