Valoración de la dependencia de los servicios ecosistémicos del microbosque y las zonas verdes de CECAR como recurso didáctico para su conservación. / Paola Cristina Contreras Álvarez, Claudia Esther Jaraba Pérez y Diana Carolina Soto Ortega ; Mario Alfonso Gándara Molino .
Tipo de material: TextoEditor: Sincelejo, Sucre : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019Descripción: 1.8 MB : 116 páginas ; anexos, figuras, graficos, tablasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Pedagogía | Servicios ecosistémicos | diversidadNota de disertación: Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental . Sincelejo – Sucre, 2019. Resumen: El trabajo. Dentro de los cuidados ambientales que busca la comunidad internacional ambiental es la conservación de los bosques, evitando que estos sean deforestados y eliminados para fines comerciales. Los bosques ofrecen servicios ecosistémicos que ayudan a regular las temperaturas y a mantener un equilibrio entre la flora y la fauna existente en la diversidad del bosque. En lo concerniente al microbosque de CECAR, este ofrece conservación de fauna y flora, pero en peligro de extinguirse si no se logra un equilibrio moderado de mantenimiento ambiental. El objetivo principal es la valorización de los servicios ecosistémicos que puede prestar el micro bosque desde una perspectiva cultural, didáctica, pedagógica y educativa, sensibilizando a toda una comunidad universitaria sobre la importancia de conservar éste. La metodología empleada es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo, por medio de la cual se pretende establecer las relaciones de la naturaleza con el hombre y los beneficios que este adquiere cuando hace uso del microbosque. Las actividades realizadas se hicieron en forma didáctica y pedagógica, con el fin de motivar a los estudiantes de las distintas facultades para que valoricen este ecosistema como una herramienta laboratorio para la enseñanza de las ciencias naturales, para ello intervinieron grupos focales de docentes y estudiantes de las diferentes facultades, personal de servicios generales y administrativas de CECAR. Las actividades realizadas fueron caracterización del microbosque y las zonas verdes a partir de un reconocimiento de fauna y flora; viviendo el microbosque; green day, ECO-MAPS (Cartografía Social de los Bienes y Servicios Ecosistémicos del Campus). Se concluyó que la valorización del microbosque depende en gran parte de las acciones que se tomen en cuanto a su cuidado y conservación. Resumen: El trabajo. Within environmental care seeking the international environmental community is the conservation of forests, avoiding that these are deforested and eliminated for commercial purposes. Forests provide systemic services that help to regulate temperatures and maintain a balance between flora and fauna existing in the diversity of the forest. As regards the microbosque of CAREC, it offers for the conservation of fauna and flora, species that have continued staying alive, but in danger of extinction if not achieved a moderate balance of environmental conservation. The main objective is the enhancement of ecosystem services that may be provided by the micro forest from a cultural perspective, didactic, pedagogical and educational, sensitizing an entire community college about the importance of conserving the micro forest. Activities were didactic and pedagogical, in order to motivate students of different faculties so that they recovered the microbosque as a tool laboratory for the teaching of the natural sciences, for it involved focus groups of teachers and students from different faculties, logistical and administrative services people of the University Corporation. The activities carried out are: characterization of the microbosque and the green areas starting from a fauna and flora; living the microbosque; Green day, ECO-MAPS (Social mapping of goods and ecosystem services of the Campus). It was concluded that the valuation of the microbosque depends on in most of the actions taken regarding their care and conservation.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | LCC-08128 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08128 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) -- Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental . Sincelejo – Sucre, 2019.
Álvarez, R. Evaluacion de la calidad del aire en la ciudad de Sincelejo, Departamento de Sucre,
Colombia. p 1. Recuperado de http://carsucre.gov.co/evaluacion-de-la-calidad-del-aire-enla-ciudad-de-sincelejo-departamento-de-sucrecolombia/?fbclid=IwAR0I3JHjPqwdK3cgTZVxvDUb_5rw0u4sGZsd39V1TBhYRKoguf
WqAJxRje0
Balmanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que brindan los bosques tropicales.
Ecosistemas, 21 (1-2), pp. 136-147. Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia,
México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54026849011
Balvanera, P., & Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos.
Caceta Ecologica, 8.
Baranzelli, M., Córdoba, S., Ferreiro, G., Glinos, E., Maubecin, C., Paiaro, V., y Renny, M. (2014)
¿Quién vive ahí?: sobre árboles nativos y exóticos. Una propuesta didáctica para conocer
la importancia ecológica del bosque nativo y la problemática de las invasiones biológicas.
Revista de Educación en Biología. 18 (1), pp. Recuperado de
"https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15833/CONICET_Digital_Nro.19331.p
df?sequence=1&isAllowed=y"
Betancur, T., y Bocanegra, E. (2016). Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos
de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica
y España. Biota Colombiana, suplemento 1, 17, p. 116-129. Recuperado de
"http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/412/410"
Camilloni, (2008). La didáctica educativa. p. 24- 37 Barcelona, España: Gredos
Carbal Herrera, A. (2009). La valoración económica de bienes y servicios ambientales como
herramienta estratégica para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas: “Caso
Ciénega la Caimanera, Coveñas – Sucre, Colombia” Criterio Libre, 7 (10), p. 71-89.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228183
CECAR. 2016 Plan Prospectivo.de
https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A2036.pdf.
Cedeño, M., Medina, M., y Lara, L. (2017). Integración multidisciplinar en proyectos de
investigación, temática de medio ambiente, con vinculación estudiantil universitaria.
Revista Conrado, 13(1), p. 51-57. Recuperado de HYPERLINK
"https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/647/679"
Ciénaga La Caimanera, Coveñas - Sucre, Colombia” Criterio Libre, 7 (10), p. 71-89. Recuperado
de "https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228183"
Congreso de la república. (2018). Ley 1931 de 2018 directrices para la gestión del cambio
climático. Recuperado de "http://www.minambiente.gov.co/index.php/ley-de-cambioclimatico" \l "ley-de-cambio-clim%C3%A1tico-1931-2018
CONPES. (2014). Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en colombia. de
Consejo Nacional de Políticas Economicas y Sociales. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf.
CONPES. (2003). Consejo Nacional de Política Económica y social. República de Colombia.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2003/Conpes_3242_2003.pdf
CONPES. (1996). Consejo Nacional de Política Económica y social. República de Colombia.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/
pdf/Normativa/Politicas/555_politica_de_bosques.pdf
Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (2016). Plan Prospectivo a 2036. Sincelejo,
Colombia. Recuperado de
https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A2036.pdf
Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional PEI.
Sincelejo, Colombia. Recuperado de
https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-EducativoInstitucional-CECAR.pdf
Corredor, E., Fonseca, J., y Páez, E. (2015). Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias
e impacto en el bienestar humano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA),
3(1), pp. 77-83. Universidad Abierta y a Distancia, Tunja-Boyaca, Colombia. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/936
Crews, J. (2003). Significado simbólico del bosque y del árbol en el folclore. Revista Internacional
de Silvicultura e Industrias Forestales, 57, pp. 37-43. Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/005/y9882s/y9882s07.pdf
De la Ossa, A., Alvarez, K., Gomez, H., Tapia, L., Paternina, L., Gonzales, M. y Jimenez, P.
(2018) Proceso de declaratoria de áreas protegidas en la jurisdicción en carsucre: un reto a
favor de la biodiversidad. Corporacion Autónoma Regional de sucre y Corporacion Agua
Dulce. Sincelejo, Colombia.
EFE News Service. (2017). Colombia deforestación. EFE News Service, p.1.
Enuoh, O., & Bisong, F. . Colonial Forest Policies and Tropical Deforestation: The Case of Cross
River State, Nigeria. Recuperado de https://file.scirp.org/pdf/OJF_2015012213010071.pdf
FAO. (2016). Estado de los bosques del mundo, p. 11. Recuperado de http://www.fao.org/3/ai5588s.pdf
FAO. (2018). Servicios ecosistemicos y biodiversidad. de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/background/regulatingservices/es/
FAO. (2018). Servicios ecosistemicos y biodiversidad. de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/background/culturalservices/es/
FAO. (2018). Servicios ecosistemicos y biodiversidad. de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/background/supportingservices/es/
FAO. (2018). Servicios ecosistemicos y biodiversidad. de Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/background/provisioningservices/es/
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental:
conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Centro nacional de
educación ambiental, pp. 1-8. Universidad de Córdoba. Recuperado de
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-
163624.pdf.
Gómez, A. (2008). El senderismo: actividad física organizada en el medio natural. Revista
Wanceulen, 4, pp. 131-141. Recuperado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2166/b15349822.pdf.
Guimarães, A. (2017). Especies del microbosque de Mina Gerais, Brasil. Revista Mundo
ecológico, 23(2), pp. 12-13.
Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica,
(2)5, pp. 55-60. Universidad Nacional Autónoma de México DF, México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. p. 4. Recuperado de
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf.
IDEAM. (2011). LEY 1454 DE 2011. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/10.+LEY+1454+DE+2011.pdf/1910
d2cc-45d8-4b96-9947-d175379bb14f?version=1.0.
Junta Directiva Acuerdo No 8. (2018). Política Ambiental de la Corporación Universitaria del
Caribe - CECAR, 4.
López, M., Vega M., y Loren C. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental.
Centro Nacional de Educación Ambiental, pp. 1-6. Recuperado de
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2017-07-08-abril-vegaloren_tcm30-419306.pdf.
Malhi, Y., Adu-Bredu, S., Asare, R., Lewis, S., & Mayaux, P. African rainforests: past, present
and furture. Recuperado de
http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/368/1625/20120312.
Medina, (2009). Importancia de la didáctica como una herramienta básica en la enseñanza de las
ciencias naturales. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional, Medellín, pp. 1-129.
MINAMBIENTE. (1994). Ley 165 de 1994. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/
pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/3355_ley_0165_091194.pdf.
MINAMBIENTE. (1997). Ley 388 de 1997. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf.
MINAMBIENTE. (2008). Políticas de gestión ambiental urbana. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit
%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
MINAMBIENTE. (2011). Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región en
cobertura boscosa. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1210-el-uso-sosteniblede-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513.
MINAMBIENTE. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf.
MINAMBIENTE. (2017). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión
ambiental urbana. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Estru
ctura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICAC
ION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf.
MINAMBIENTE. (1993). LEY 99 DE 1993. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-creael-sina-y-mma.pdf.
MINAMBIENTE. (2015). Decreto 1076 de 2015. Recuperado de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/Decreto-UnicoReglamentario-Sector-Ambiental-1076-Mayo-2015.pdf
MINAMBIENTE. (2010). política nacional para la gestión integral del recurso hídrico.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentac
i%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-
_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1995). Política nacional para la gestión integral
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Pp. 1-123. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Política de Gestión ambiental
Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, pp. 1-52. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit
%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf.
MINVIVIENDA. (2015). Decreto 1077 de 2015. Recuper
Montañez, C. (2018). Caracterización y mapeo participativo de servicios ecosistémicos en paisajes
socio-ecológicos de producción. Caso de estudio: Aquitania, Boyacá (Colombia). (Tesis de
pregrado) Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 1 – 70.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35202/tesis_montanezC.pdf?s
equence=1
Mooney, H., & Ehrlich, P. R. (1987). Ecosytem Services: a fragmentary history. En: G. C. Daily
(ed). Nature's Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. p. 8Washington.
Moreno, J; Rodríguez, G; Mera, E; Beltrán, L. (2007) Estrategias didácticas desarrolladas por los
docentes para orientar el trabajo integrador en la facultad de psicología Psychologia.
Avances de la disciplina, 1 (1), pp. 133-162. Universidad de San Buenaventura-Bogotá,
Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224869005.pdf.
Müggenburg, V., Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.
Revista Enfermería Universitaria, 4 (1), pp. 35-38. Universidad Nacional Autónoma de
México. Distrito Federal, México. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf.
Nahuelhual, L., Donoso, P., Lara, A., Nuñes,, D., Oyarsun, C., y Neira, E. (2007). Valuing
ecosystem services of chilean temperate. Development and Sustainability, 9, pp. 481–499. Recuperado de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/31914/Nahuelhual_07_Eco_Services_Chil
ean_forests_GOOD.pdf.
Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(24), pp. 34-40. Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf.
Pérez, M., Rivas, I., Quijano, R., y Leite, A. (2018). Estado actual de la Didáctica General:
vicisitudes y controversias. Educatio Siglo XXI, 36 (3), p. 299-318. Universidad de Murcia,
España. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/350011/251831.
Plata, A., y Ibarra, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del río
Manzanares. Revista Luna Azul, (42), pp. 235-255. Universidad de Caldas Manizales,
Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321744162011.pdf.
Rudel, T. (2013). The National Determinants of Deforestation in Sub-Saharan Africa. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/251235898_The_National_Determinants_of_D
eforestation_in_Sub-Saharan_Africa.
Ruiz, M. (2006). Las salidas pedagógicas como estrategia de formación en las ciencias naturales.
(Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 1-65. Recuperado de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/757/1/JG0265.pdf.
Ruiz, M., García, C., y Sayer, J. (2007). Los servicios ambientales de los bosques. Revista
Ecosistemas, 16(3), pp. 81-90, Universidad autónoma de Madrid, España. Recuperado de:
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/95
Valdes, J., Castro, C., Helena, P. y Escobar, J. (2017). Procesos de geoprocesamiento en la
espacialización de servicios ecosistémicos en áreas de interés local. Revista Ingenierías
USBMed, 8(1), pp. 19-28. Antioquia, Colombia. Recuperado de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetProcesosDeGeoprocesamientoEnLaEspacializacionDeSer-6007695.pdf.
Valiere y Beocio. (2016). Conservación del microbosque en la zona de Panpanilla, Argentina.
Revista agenda ecológica, 34 (18), p. 23-24.
Zabaleta (sf, p. 1). Los grupos focales como estrategia para recolectar información. Espolea. Pp.
1-4. Recuperado de http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddtgruposfocales.pdf.
El trabajo. Dentro de los cuidados ambientales que busca la comunidad internacional ambiental es la
conservación de los bosques, evitando que estos sean deforestados y eliminados para fines
comerciales. Los bosques ofrecen servicios ecosistémicos que ayudan a regular las temperaturas y
a mantener un equilibrio entre la flora y la fauna existente en la diversidad del bosque. En lo
concerniente al microbosque de CECAR, este ofrece conservación de fauna y flora, pero en peligro
de extinguirse si no se logra un equilibrio moderado de mantenimiento ambiental. El objetivo
principal es la valorización de los servicios ecosistémicos que puede prestar el micro bosque desde
una perspectiva cultural, didáctica, pedagógica y educativa, sensibilizando a toda una comunidad
universitaria sobre la importancia de conservar éste. La metodología empleada es de tipo
cualitativa con un enfoque descriptivo, por medio de la cual se pretende establecer las relaciones
de la naturaleza con el hombre y los beneficios que este adquiere cuando hace uso del microbosque.
Las actividades realizadas se hicieron en forma didáctica y pedagógica, con el fin de motivar a los
estudiantes de las distintas facultades para que valoricen este ecosistema como una herramienta
laboratorio para la enseñanza de las ciencias naturales, para ello intervinieron grupos focales de
docentes y estudiantes de las diferentes facultades, personal de servicios generales y
administrativas de CECAR. Las actividades realizadas fueron caracterización del microbosque y
las zonas verdes a partir de un reconocimiento de fauna y flora; viviendo el microbosque; green
day, ECO-MAPS (Cartografía Social de los Bienes y Servicios Ecosistémicos del Campus). Se
concluyó que la valorización del microbosque depende en gran parte de las acciones que se tomen
en cuanto a su cuidado y conservación.
El trabajo. Within environmental care seeking the international environmental community is the conservation
of forests, avoiding that these are deforested and eliminated for commercial purposes. Forests
provide systemic services that help to regulate temperatures and maintain a balance between flora
and fauna existing in the diversity of the forest. As regards the microbosque of CAREC, it offers
for the conservation of fauna and flora, species that have continued staying alive, but in danger of
extinction if not achieved a moderate balance of environmental conservation. The main objective
is the enhancement of ecosystem services that may be provided by the micro forest from a cultural
perspective, didactic, pedagogical and educational, sensitizing an entire community college about
the importance of conserving the micro forest. Activities were didactic and pedagogical, in order
to motivate students of different faculties so that they recovered the microbosque as a tool
laboratory for the teaching of the natural sciences, for it involved focus groups of teachers and
students from different faculties, logistical and administrative services people of the University
Corporation. The activities carried out are: characterization of the microbosque and the green areas
starting from a fauna and flora; living the microbosque; Green day, ECO-MAPS (Social mapping
of goods and ecosystem services of the Campus). It was concluded that the valuation of the
microbosque depends on in most of the actions taken regarding their care and conservation.
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
No hay comentarios en este titulo.