La Chagra Inga como escenario de aprendizaje de las Ciencias Naturales / Cruz Evelin Elizabeth Jajoy Jajoy y Segundo Basilio Jajoy Jajoy ; directora, Nidia Yamile Corredor Forero.

Por: Jajoy Jajoy, Cruz Evelin Elizabeth [autora]Otros autores: Jajoy Jajoy, Segundo Benito [autor] | Corredor Forero, Nidia Yamile [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sibundoy, Putumayo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.2 MB) : 64 páginas ; ilustraciones, tablas 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Educación indígena | Aprendizaje sobre la taxonomía | Chagra Inga | Plantas medicinales | Taxonomía | Aprendizaje significativo | Empoderamiento | Argumentar | TrasferirNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sibundoy, Putumayo, 2020. Tema: La presente es el desarrollo de una investigación cualitativa con estudiantes de cuarto y quinto grado del Centro Educativo Rural Mixta Bilingüe Buenos Aires, siendo el objetivo implementar la Chagra tradicional como estrategia de educación indígena para favorecer el proceso de apropiación, argumentación y transferencia del aprendizaje sobre la taxonomía de la plantas medicinales para tal fin, el método utilizado fue la observación participante acompañada de las notas de campo, entrevista semi estructurada y guía de aprendizaje. La Chagra Inga concebida como espacio territorial donde se siembra, se cultiva y se cosecha los frutos para alimentar el cuerpo, espíritu, mente y fundamento sociocultural para la pervivencia como pueblo ancestral, de tal manera que, la Chagra como escenario de aprendizaje significativo permitió develar la motivación de los estudiantes para empoderarse y compartir el conocimiento con el otro a través del contacto con las plantas medicinales, además de valorar sus aspectos socioculturales: cosmovisión, pensamiento y educación indígena propia. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-08569 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-08569

Trabajo de grado (Especialista en Innovación e Investigación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sibundoy, Putumayo, 2020.

Agreda, Nancy L. (2016) La Chagra Tradicional o Jajañ en la comunidad Indígena Kamëntsá:
Una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento
tradicional. Tesis pregrado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Bogotá.
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2863/1/AgredaEspa%C3%B1aNancyL
uzDary2016.pdf

Alsamora S. et al. (2000). Vigostki Su Proyección en el Pensamiento Actual. (1a ed.)
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=loaTVzBV6nAC&oi=fnd&pg=PT8&
dq=11.+Liev+Semionovich+Vigotski.+Psicolog%C3%ADa+Socio+hist%C3%B3rica.&o
ts=DDiPVSo5E4&sig=cplbya5MTnL9BbJaXQ3PCXe6lss#v=onepage&q=11.%20Liev
%20Semionovich%20Vigotski.%20Psicolog%C3%ADa%20Socio%20hist%C3%B3rica.
&f=false

Ausubel, D. (2009). Psicología Educativa, Un punto de vista cognoscitivo.
https://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf

Campaner, G., & De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una
estrategia didáctica para la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 6(2), p.442-456.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART12_Vol6_N2.pdf

Cápita, A. (marzo, 2009) Innovación y experiencias Educativas, Las estrategias de Aprendizaje.
Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. (16).
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky Educación.
Revista Educación, 25(2). https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf

Constitución Política de Colombia de 1991 [Const.]. Artículo 7 y 68. Colombia

Carrascal, N. (febrero 2015). Influencia de los contextos de enseñanza en la calidad del aprendizaje
universitario. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 29(2), p. 91 – 104.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27443659007.pdf

Cubero, M. et al. (2017). La argumentación en el aula: Una propuesta analítica. Aposta. Revista de
Ciencias Sociales, (72).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495953509004/html/index.html

Díaz, E. et al. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill
Interamericana.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53051798/EstratDocParaUnAprendSignif.pdf?1494
305742=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstrat_

Gutiérrez, A. et al. (23 de diciembre de 2012). DACHI NEU La Chagra tradicional cultura de
aprendizaje. [Proyecto Pedagógico de Aula].
https://es.slideshare.net/DAYANADELGADO82/la-chagra-tradicional-cultura-deaprendizaje

Ledesma Marco (diciembre, 2004). Análisis de la teoría de: VIGOTSKY para la reconstrucción
de la inteligencia Social. (1a ed.)
https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsk
y_para_la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social

Mampaso J. El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad.
Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25).
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2092/2903

Mininterior (2014). Plan Salvaguarda del Pueblo Inga de Colombia.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_inga_diagnostico_comunitario.
pdf

Ministerio Educación Nacional. (1994) Ley 115 o Ley General de la Educación. Artículos
55,56,57,58,61,62.

Monereo, M. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (6a ed.)
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20
DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf

OIT. (Ginebra, 1989) Convenio Número 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes.
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedravivaintercultural/Documentos/CONV
ENIO-OIT-169.pdf

Wenzelburger, E. L. F. R. I. E. D. E. (1987). La transferencia en el aprendizaje.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista61_S1A4ES.pdf

La presente es el desarrollo de una investigación cualitativa con estudiantes de cuarto y quinto
grado del Centro Educativo Rural Mixta Bilingüe Buenos Aires, siendo el objetivo implementar
la Chagra tradicional como estrategia de educación indígena para favorecer el proceso de
apropiación, argumentación y transferencia del aprendizaje sobre la taxonomía de la plantas
medicinales para tal fin, el método utilizado fue la observación participante acompañada de las
notas de campo, entrevista semi estructurada y guía de aprendizaje. La Chagra Inga concebida
como espacio territorial donde se siembra, se cultiva y se cosecha los frutos para alimentar el
cuerpo, espíritu, mente y fundamento sociocultural para la pervivencia como pueblo ancestral, de
tal manera que, la Chagra como escenario de aprendizaje significativo permitió develar la
motivación de los estudiantes para empoderarse y compartir el conocimiento con el otro a través
del contacto con las plantas medicinales, además de valorar sus aspectos socioculturales:
cosmovisión, pensamiento y educación indígena propia. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer